Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de noviembre de 2012

Modelos de mi ciudad: Torre de los ingleses

Este modelo representa la Torre de los ingleses ubicada en Constitución en BuenosAires. Esta realizado con el programa SketchUp. Se puede ingresar para verlo en detalle en http://sketchup.google.com/3dwarehouse/details?mid=ba29e2b25dfff8283932eb23a9bebd22


Torre de los ingleses:



Modelo 3D por
guadalazaro

jueves, 8 de noviembre de 2012

Buenos Aires y sus fronteras

 El día 26 de octubre realizamos una excursión a la ciudad de Buenos Aires como parte de nuestro proyecto de "Fronteras". Recorrimos varios barrios porteños, fuimos al parque Lezama, bordeamos el riachuelo, visitamos la reserva natural de la costanera y por último, observamos las maravillosas obras expuestas en el museo de Bellas Artes.
Cual es su relación con el concepto "Fronteras"?
*El parque Lezama, por el cual seguramente pasamos varias veces en una tarde de trámites por capital, fue alguna vez una frontera. Era la división entre Buenos Aires y el río de la plata. La ciudad, con el tiempo, le fue ganando territorio al río y actualmente es un parque alejado de la costanera.
*El riachuelo, es hoy en día una frontera, ya que divide al metropolitana de la provincia.
*La reserva natural de la costanera, realmente nos sorprendió por su vegetación y por el contraste de la ciudad y esta zona arbolada. Al final del sendero, nos topamos con la costa del río de La Plata, el cual también funcióna y funcionaba como división entre Uruguay y Buenos Aires.
Fue una muy linda experiencia, compartida entre amigos, profesores, cultura y fronteras.

martes, 16 de octubre de 2012

Audio Casa Rosada

En este audio se escucha al presidente Alfonsín en 1987 dando un discurso en los balcones de la Casa Rosada. Este fue uno de los discursos más recordados en la historia de la presidencia Argentina.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Las invesiones inglesas.

Las invasiones inglesas, a pesar de haber sido problemáticas para el virreinato finalmente, fueron exitosas para los habitantes de la ciudad de Buenos Aires. Lograron demostrar cuan débil era el orden colonial y las autoridades locales obtuvieron prestigio por llevar a cabo la defensa del pueblo contra los soldados ingleses.
Luego de finalizar las batallas, surgieron reclamos por la libertad del comercio ya que Beresford les había dado la oportunidad de terminar con el monopolio y destituyeron al virrey quien abandonó al pueblo en la primera invasión y en la segunda simplemente no opuso resistencia. Este hecho demostró que el pueblo realmente se había revelado contra el poder Español ya que nunca nadie, que no fuera el rey, en la historia de la América española habia removido o nombrado funcionarios. Los criollos también fueron beneficiados al tener un cuerpo militar que antes no existía sostenido por parte del dinero que iba a España.

jueves, 16 de agosto de 2012

Sociedad colonial

CultuLa sociedad colonial era diferente en todas las regiones. Habia una gran variedad de la cultura regional y la cultura nativa estaban mezclada con la española. Los españoles tenían todo tipo de privilegios- Los criollos eran los nacidos en America, de padres españoles- Los extranjeros (Franceces, españoles, portugueses, ingleses e italianos)- Los mestizos, eran los hijos de blancos y negros- Los zambos, hijos de indios y negros- Los negros y Los gauchos poblacion caracterististica que se formo en la campaña. 
La cultura rural se basaba en la ganaderia y agricultura. En los campos tenían vaquerías y estancias rurales donde habitaban los gauchos, mestizos considerados como vagos que vivían en ranchos. Estos realizaban expediciones de caza de ganado salvaje.
Con respecto a la sociedad urbana, ésta se concentraba en las activides comerciales.Muchas familias de escasos recursos tenían una empresa familiar que les alcanzaba para cubrir sus necesidades básicas, Algunas confeccionaban cigarros, tejidos y comidas típicas que vendían por las calles de la ciudad. Las calles eran de tierra y las veredas eran empedradas pero muy angostitas. Cuando llovía se hacía bastante difícil transitar por las calles de la ciudad. 
Sólo las calles principales estaban alumbradas por las noches con un farol de vidrio y adentro se colocaba una vela de grasa, que el farolero encendía todas las noches. 
La línea de pueblos y fortines marcaban un límite. Era un conjunto militar y un pequeño pueblo con fuertes chiquitos que atacaba a los indios que querian pasar esa frontera. La línea de pueblos y fortines marcaban un límite. Era un conjunto militar y un pequeño pueblo con fuertes chiquitos que atacaba a los indios que querian pasar esa frontera. Mas informacion sobre frontines y lineas de frontera en http://guadalupelazaro.blogspot.com.ar/2012/08/fortines.html
Sociedad colonial


Vestimenta colonial.


Mujeres coloniales
La línea de pueblos y fortines marcaban un límite. Era un conjunto militar y un pequeño pueblo con fuertes chiquitos que atacaba a los indios que querian pasar esa frontera. 

La casa rosada.

Aquí se ve la fachada principal del edificio. El autor
de la imagen es Nicolas Maia.

Guadalupe Lázaro Agustina Maqueda 3°B Newlands 3/8/12

La casa de gobierno.

La casa rosada es uno de los tantos simbolos de Buenos aires. Ubicado frente a la plaza de mayo resplandese con su color rosa. Actualmente esta siendo reefaccionada pero la fachada original se mantiene.
Fue construida sobre la fortaleza de Juan Baltazar de Austria a mediados de 1536. Por ella, pasaron gobernadores, virreyes del rio de la plata y finalmente los gobiernos independientes.La plaza de mayo siempre funciono como lugar de reunion y protesta en contra de los distintos gobiernos.
Durante la presidencia de Sarmiento le dieron ese color rosado que la caracteriza. El edificio consiste en tres plantas sobre el oeste y cuatro niveles mas el subsuelo sobre el este donde se encuentra el museo de la casa de gobierno.
Para mas informacion consultar en:
http://www.viajesaldia.com/articulos/casa-rosada.php


Fortines

Fueron estratégicos en la Conquista del Desierto, para esto se construían líneas de fortines  dentro del " desierto ". Estas lineas contraatacaban los ataques de los indios. Estas fronteras solian estar a pocas leguas, unos 10 km. Hacia finales de los 1880s la función de los fortines en la "lucha contra el indio" dejaron de funcionar.        
Los fortines eran construidos sobre el terreno más elevado, palos puestos verticalmente hacian de muro perimetral que rodeaba unos 100 a 500 metros cuadrados. Dentro del recinto se ubicaba un corral y un mangrullo (torre de vigía) un pequeño cañón era usado con la pretensión de infundir miedo.
El muro perimetral, estaba circundado de un foso lo más ancho.
Muchos fortines originaron luego ciudades.
La vida en el fortin no era fácil, la alimentación era mala, estaban mal vestidos y eran castigados por cualquier motivo, los soldados ni siquiera recibían la paga a tiempo.
Debido a su valor estratégico, los caballos eran más importantes que los hombres. Por las noches, pese a las bajísimas temperaturas, los animales eran los únicos que tenían mantas aseguradas.
Los soldados se levantaban al alba y trabajaban todo el día. Atendían la caballada, fabricaban adobe, cavaban fosas y preparaban la tierra destinada a chacras estatales, al margen de las patrullas cotidianas.

jueves, 2 de agosto de 2012

Pulperías-

La pulpería era un tradicional lugar donde concurrían los forasteros que iban de viaje y los gauchos de los alrededores. Jugaban a los naipes, a las bochas, a la taba y en los dias de fiesta corría la sortija. Pasaban un buen momento entre amigos y desconocidos tomando bebidas conversando, escuchando "Payadas" con alegres guitarras que le daban alegría al lugar. En ellas era normal que hubiese discusiones y peleas entre borrachos y por seguridad el "Pulpero" atendía detrás de una reja de hierro o madera.
En relación con "Fronteras", se podría decir que era un lugar donde se juntaban diversas culturas, se compartian diferentes historias de forasteros y era un paraje para viajeros. Todos se mezclaban sin problema y pasaban la noche con desconocidos que a la mañana siguiente seguían su camino. En mi opinión las pulperias eran un tipico paraje fronterizo.

jueves, 7 de junio de 2012

Comentario revolucion industrial.

La revolución industrial fue un gran cambio para la gente que vivió esa epoca. Hubo ventajas, ya que se agilizó la producción la cual antes, tal vez tardaba meses en producirse artesanalmente, tambien hizo que disminuyera la tasa de mortalidad, que se descubrieran nuevas tecnologías, que los habitantes ganaran el doble que antes porque podían producir más y que la energía humana se suplantara por mecanismos.
En cuanto a las desventajas, produjo el deterioro del medio ambiente e hizo que el hombre se dedicara menos a su trabajo porque las maquinas lo hacian por el. Así creó una poblacion que no sabia que hacer con su tiempo y que pensaba solo en dinero. 
Aunque haya ventajas y desventajas de este gran cambio, es evidente que hizo que la poblacion evolucionara.